Como emitir una nota de crédito con todo y sus asegunes
- Ricardo Padilla
- 13 feb 2024
- 2 Min. de lectura

Vamos empezando por el inicio y definamos que es una nota de crédito.
La nota de crédito es un CFDI que se expide para anular facturas e indicar que se ha llevado a cabo un reembolso y cuando esto ocurre, la anulación del monto del CFDI puedes ser parcial o casi por el total, pero nunca de los nucas, por el total de la factura.
Ahora, en términos de la contabilidad sígnica que esto se emplea para anular una operación de una compra-venta o simplemente descontar un producto o importe del CFDI.
Las notas de crédito nos solamente es para demostrarle al tío SAT que vendiste “menos” para que te cobre menos impuestos, si no que también esto sirve administrativamente; desde emitir un comprobante en donde se nulifica la operación porque el cliente no está satisfecho con su producto y pide que este sea reembolsado, hasta amparar que el dinero que fue devuelto al cliente.
Recuerda siempre que las notas de crédito puede realizarse por diferentes causas como:
Devolución de mercancía
Descuentos o bonificaciones (en este caso la nota de crédito debe ser aplicada una vez elaborado el complemento de pago en cado de haberse emitido en PPD)
Una vez echa la nota de crédito, esta repercute de la siguiente forma en la contabilidad:
Una vez emitida la factura se deberá contabilizar como una cuenta por cobrar
Posteriormente que se cobre el total de la factura menos la nota de crédito, se deberá cancelar el saldo de la misma
Por última tendrás que hacer una nota de crédito por el saldo de la nota de crédito, porque de lo contrario quedaría un saldo en el cliente hasta que este se elimine.
Aquí te dejamos ejemplo de como debería quedar el movimiento contable:
Entonces.... como emitir una nota de crédito con su asegunes
Aquí te dejamos un ejemplo de como podrías emitir la nota de crédito; pero no dejes de leer después de ver el video.
Qué datos debo de contemplar si no llevo mis facturas en el mejor sistema de facturación
Los datos que debes de contemplar siempre, son los siguientes:
El código de producto ante el SAT siempre debe de ser él: 84111506 – Servicios de facturación
El código de unidad ante el SAT siempre debe de ser: ACT // E48 Unidad de servicio
El método de pago que debe utilizar será PUE - Pago en una sola exhibición
La forma de pago: dependerá del caso, es decir: como le devolverás el importe a tu cliente.
La descripción de la factura deberá señalar que es: Nota de crédito
Datos curiosos de la nota de crédito
¿Cuándo aplica una condonación?
En este caso la forma de pago que utilizaras es la 15 “Condonación” pero recuerda que esta solamente se utiliza por el hecho de la inexistencia de un pago y la necesidad de tener que llenar este campo para poder timbrar la nota de crédito.
¿Solo debo de poner “nota de crédito” en el concepto del CFDI?
Puedes timbrar el CFDI con el simple concepto de: nota de crédito, pero lo conveniente es que desgloses el monto del descuento, devolución, o bonificación que le estás aplicando a cada CFDI de ingreso, por ejemplo: “3% del saldo de todos los CFDI relacionados”, o “3% del saldo de los CFDI con folios… y 5% del saldo de los CFDI con folios
¿Se puede emitir una nota de crédito sin relacionar los CFDI de ingreso?
La respuesta es sí, pero tiene sus detalles; esto se pueda solamente cuando vas a realizar un descuento global, pero al momento de emitir tu nota de crédito, la forma de pago sería la clave 23 (novación). Una vez que se genere el ingreso en el futuro, se debe emitir el CFDI de tipo “I” (Ingreso) correspondiente al cual se le debe relacionar el CFDI de “E” (Egreso), señalado en el párrafo anterior, debiendo registrar en el campo “TipoRelacion” la clave “02” (Nota de débito de los documentos relacionados), y como forma de pago la clave “23” (Novación). Siempre y cuando sea por el mismo monto del CFDI de tipo “E” (Egreso).
Por ultimo, cuando el monto sea mayor del CFDI de ingresos que se va a emitir para relacionar la nota de crédito descrita en el primer párrafo de esta opción; se deben emitir dos CFDI, uno por el mismo valor del CFDI de egresos. El cual se va a emitir con las características indicadas en el primer CFDI y el otro por la diferencia, en el cual se va a registrar la forma de pago con la que se haya liquidado la operación, o bien, si se pactó en parcialidades o diferido se debe registrar la clave “99” (Por definir) y cuando se reciba el o los pagos de éste se debe emitir el CFDI con complemento para recepción de pagos
Conclusión:
Como puedes leer, emitir una nota de crédito, no es tan fácil como parece, tiene sus asegunes, por lo que te invitamos a consultar a tu contador si realmente es conveniente emitir una nota de crédito, ya que esto no solamente repercute en la facturación, sino que también esto va y afecta la contabilidad y el cálculo de tus impuestos. Y como siempre, si tienes una duda, con mucho gusto puedes contactarnos.
Comments